+ Tamaño letra - |
|
|
BOLETÍN ELECTRÓNICO del Consorcio Termoarcilla |
Nº 77 / Abril 2016 |
|
|
Tema del Mes |
|
|
|
Hispalyt entrega los Premios de Arquitectura de Ladrillo y Teja 2013-2015
El fallo del Jurado de los Premios de Arquitectura de Ladrillo y Teja 2013-2015 de Hispalyt tuvo lugar el 26 de enero, y el 15 de abril se celebró el acto de entrega de premios en la clausura de la Asamblea General de Hispalyt, en el Hotel Holiday Inn de Madrid. Vivienda unifamiliar en Granollers (Barcelona) de HARQUITECTES, es la obra ganadora del Premio de Arquitectura de Ladrillo, y Dos viviendas para dos hermanos en las murallas de Oropesa (Toledo), de Paredes Pedrosa Arquitectos es la obra ganadora del Premio de Arquitectura de Teja.
El Jurado del Premio estuvo compuesto por profesionales de reconocido prestigio:
- Roberto Terradas Muntañola, arquitecto ganador del I Premio de Arquitectura de Teja
- Toni Gironès Saderra, arquitecto ganador del XII Premio de Arquitectura de Ladrillo
- Jose Ignacio Linazasoro Rodríguez, arquitecto
- Julio Grijalba Bengoetxea, arquitecto
- Miguel Ángel Alonso del Val, arquitecto
- Enrique Sanz Neira, arquitecto, director de la revista conarquitectura
- Carlos Hernández Puente, miembro de la Sección de Tejas de Hispalyt
- Fernando Palau Rodríguez, presidente de la Sección de Ladrillo Cara Vista de Hispalyt
- Elena Santiago Monedero, secretaria general de Hispalyt
Esta edición de los Premios de Arquitectura ha contado con la colaboración de Endesa, lo que ha permitido que las menciones tengan dotación económica.
XIII Premio de Arquitectura de Ladrillo 2013/2015
La obra Vivienda unifamiliar en Granollers (Barcelona), de los arquitectos Xavier Ros, Roger Tudó, Josep Ricart y David Lorente (HARQUITECTES), ha sido la obra ganadora del XIII Premio de Arquitectura de Ladrillo 2013/2015. El Premio de Arquitectura de Ladrillo es un certamen bienal, promovido por la Sección de Ladrillos Cara Vista de Hispalyt, que se organiza desde el año 1991 con el objetivo de reconocer las mejores obras arquitectónicas de nuestro país que utilizan como material de construcción el ladrillo cara vista.
Fotos: Ganador XIII Premio de Arquitectura de Ladrillo
Arquitectos: Xavier Ros, Roger Tudó, Josep Ricart y David Lorente (HARQUITECTES)
Los premios fueron entregados por Pedro Rognoni, presidente de la Sección de Ladrillo Cara Vista de Hispalyt, promotora de este Premio, y de José Ignacio Linazasoro, arquitecto y miembro del jurado de los premios.
David Lorente, en representación del estudio HARQUITECTES, fue el encargado de recoger el primer premio, dotado con 6.000 € y un diploma acreditativo.
Foto: de izda. a dcha.: David Lorente, José Ignacio Linazasoro y Pedro Rognoni
El jurado valoró de esta obra el interés por explorar las ventajas de la utilización del ladrillo: con el mismo material se resuelve la estructura, la terminación y también la adecuación a la economía y al paisaje local. Se valora que la estructura de muros (que se adapta a las condiciones del solar) sea un sistema que abarque tanto la lógica constructiva, como el ritmo y la textura: las hiladas de ladrillos de diferente altura ayudan a precisar el replanteo de los huecos en el muro, pero también articulan una fachada que no es monótona. El material cerámico se extiende con naturalidad hacia el interior, con acabados vistos muy sencillos, y hacia el exterior, en el solado de los patios interiores.
Además del primer premio, el jurado otorgó tres menciones, que obtuvieron el mismo número de votos por parte del jurado, en reconocimiento a otras obras destacadas presentadas a esta edición:
Mención: Vivienda unifamiliar en el campo en Matola – Elche (Alicante), de los arquitectos Carlos Dimas, Jordi Espinet, Benjamín Iborra, Jaime Font y Marcos Parera (MESURA Partners in Architecture). Los arquitectos recibieron el premio, dotado con 800 €, y un diploma acreditativo.
Mención: Nuevo acceso al centro histórico de Gironella (Barcelona), del arquitecto Carles Enrich. El arquitecto recibió el premio, dotado con 800 €, y un diploma acreditativo.
Mención: Teatro – Auditorio de Llinars del Vallés (Barcelona), del arquitecto Álvaro Siza y el estudio asociado ARESTA: Manel Somoza y Manel González. Los arquitectos no pudieron asistir al acto. El premio está dotado con 800 € y un diploma acreditativo.
II Premio de Arquitectura de Teja 2013/2015
La obra Dos viviendas para dos hermanos en las murallas de Oropesa (Toledo), de los arquitectos Ángela García de Paredes e Ignacio García Pedrosa (Paredes Pedrosa Arquitectos), ha sido la obra ganadora del II Premio de Arquitectura Cerámica, en la Categoría de Tejas. El Premio de Arquitectura de Teja se convoca con una doble voluntad: por un lado, valorar la producción arquitectónica de nuestro país que utiliza teja cerámica, y por otro, procurar una mayor difusión y repercusión social de las obras más significativas durante el periodo correspondiente.
Fotos: Ganador II Premio de Arquitectura de Teja
Arquitectos: Ángela García de Paredes e Ignacio García Pedrosa
(Paredes Pedrosa Arquitectos)
Los premios fueron entregados por Noé Román, presidente de la Sección de Tejas de Hispalyt, promotora de esta categoría del Premio, y José Ignacio Linazasoro, arquitecto y miembro del jurado de los premios.
Ángela García de Paredes, en representación del estudio Paredes Pedrosa Arquitectos, fue la encargada de recoger el primer premio, dotado con 3.000 € y un diploma acreditativo.
Foto de izda. a dcha.: José Ignacio Linazasoro, Ángela García de Paredes y Noé Román
El jurado valoró en esta obra varios aspectos. Por una parte, se ha apreciado el respetuoso ejercicio de rehabilitación en un edificio con unas preexistencias tan potentes como atractivas: tanto la cubierta inclinada de teja reutilizada como la fábrica de ladrillo se integran naturalmente, sin estridencias. Por otra parte, el resultado de la intervención es una arquitectura intemporal, donde el programa se ajusta con precisión y se demuestra un uso contenido de materiales, texturas y colores.
Además del primer premio, el jurado decidió otorgar tres menciones en reconocimiento a otras obras destacadas presentadas a esta edición:
Primera Mención: Restauración de iglesia y cripta de San Salvador en Gallipienzo (Navarra), del arquitecto José Luis Franchez. El arquitecto recibió el premio, dotado con 800 €, y un diploma acreditativo.
Segunda Mención: Ampliación de la Hípica La Llena en La Llacura (Barcelona), de los arquitectos Vicente Sarrablo y Jaume Colom. Los arquitectos recibieron el premio, dotado con 800 €, y un diploma acreditativo.
Tercera Mención: Restauración de Pabellón de la Administración del Hospital de la Sant Creu i Sant Pau (Barcelona), de los arquitectos Joan Nogué, Félix López y Txema Onzain (onl Arquitectura). El arquitecto Félix López fue el encargado de recoger el premio, dotado con 800 €, y un diploma acreditativo.
Libro conmemorativo y página web de los Premios de Arquitectura de Hispalyt
Como se ha venido haciendo en las ediciones anteriores de los Premios, se ha editado un libro que recoge las obras ganadoras, mencionadas y seleccionadas de cada uno de los Premios, atendiendo a los objetivos para los que éstos han sido concebidos. La publicación, que ha sido editada por conarquitectura ediciones, contiene dieciocho obras seleccionadas del XIII Premio de Arquitectura de Ladrillo y ocho obras del II Premio de Arquitectura de Teja.
Imagen: Libro Premios de Arquitectura Hispalyt 2013/2015
Además de este libro sobre los Premios, se ha publicado una página web con información detallada e imágenes sobre las obras premiadas y seleccionadas de los Premios de Arquitectura de Hispalyt: http://premios2015.conarquitectura.org/
Imagen: página web Premios de Arquitectura HISPALYT 2013/2015
En esta página web se puede encontrar información sobre ediciones anteriores del Premio de Arquitectura de Ladrillo, que se organiza desde el año 1991.
Descargar noticia completa
|
|
|
|
Termoarcilla |
|
|
|
|
Noticias |
|
|
|
Cubiertas inclinadas con teja cerámica: aportando valor a los edificios
Hispalyt ha publicado recientemente un nuevo folleto para dar a conocer las múltiples ventajas de cubiertas inclinadas con teja cerámica. La amplia gama de tejas cerámicas disponibles en el mercado y la versatilidad que aporta la cubierta inclinada hacen que sea posible proyectar obras con gran valor arquitectónico.
Aunque las primeras viviendas con cubierta inclinada se construyeron en el año 12.000 a.C., y las tejas cerámicas se utilizaron por primera vez en cubiertas inclinadas en el año 3.000 a.C., la arquitectura con este tipo de cubiertas no tiene por qué tener aspecto tradicional. Los fabricantes españoles ofrecen al mercado tejas cerámicas con un diseño innovador, de una gran planeidad y con una amplia variedad cromática y de acabados para adaptarse a la arquitectura contemporánea.
Desde la Sección de Tejas de Hispalyt, teniendo en cuenta las enormes ventajas que aportan las cubiertas inclinadas con teja cerámica, se ha considerado prioritaria la elaboración de un folleto que recoja cada una de estas ventajas, y que esté acompañado de fotografías que muestren el valor estético que aportan a los edificios este tipo de cubiertas. El objetivo principal de este folleto es acercar las ventajas de las cubiertas inclinadas de tejas cerámicas a los proyectistas, de forma que puedan tener en cuenta en sus obras la infinidad de posibilidades que permiten este tipo de cubiertas.
El folleto contiene fotografías de obras destacadas, como por ejemplo, el Museo de Ningbo (Ningbo, China), del arquitecto ganador del Premio Pritzker Wang Shu.
El folleto de cubiertas inclinadas con teja cerámica puede descargarse en formato digital en el siguiente enlace o bien desde el apartado Publicaciones de la página web de Hispalyt.
La teja cerámica española y las ventajas de las cubiertas inclinadas
En España, los fabricantes de teja cerámica han realizado en los últimos años inversiones para dotar a las plantas productoras con las últimas tecnologías, por lo que las tejas cerámicas españolas son reconocidas a nivel mundial por su elevada calidad. Además, han desarrollado nuevas piezas para incorporar las tejas cerámicas a la arquitectura más contemporánea.
Las cubiertas inclinadas con teja cerámica destacan por su estética, durabilidad, bajo mantenimiento y altas prestaciones técnicas en diferentes ámbitos de la edificación, como eficiencia energética, seguridad, calidad del aire interior y, en general, en el confort de los edificios.
El folleto da a conocer las múltiples ventajas de las cubiertas inclinadas con teja cerámica, agrupando dichas ventajas en los siguientes valores: estético, medioambiental, sostenible, económico y técnico.
La cubierta inclinada es algo más que tradición o estética. También proporciona valores funcionales clave y contribuye a mejorar las prestaciones técnicas de los edificios, gracias a sus propiedades en lo que respecta al aislamiento térmico, ventilación, resistencia mecánica, impermeabilidad al agua y al vapor de agua, etc.
Según el Análisis Estadístico Nacional sobre patologías en la edificación de la Fundación MUSAAT de Septiembre de 2013, de los 5.666 expedientes analizados el 14,14% provienen de las cubiertas, que se sitúa en el tercer puesto del ranking de zonas con problemas en la edificación, por detrás de los cerramientos (20,79%) y de las instalaciones (15,07%). Del total de patologías en cubierta, el 9,71% se corresponde con patologías en las cubiertas planas y el 4,43% en las cubiertas inclinadas. Esto implica que las patologías en las cubiertas planas representan el 69% frente al 31% de las cubiertas inclinadas, poniendo de manifiesto que las cubiertas inclinadas tienen mejor comportamiento y prestaciones técnicas que las planas.
En definitiva, las cubiertas inclinadas con teja cerámica permiten construir viviendas de calidad, aportando valor a los edificios.
Descargar nota de prensa completa
|
|
|
El XI Concurso del Aula Cerámica Hispalyt en la categoría de fachadas ya tiene ganadores
El 7 de marzo tuvo lugar el Fallo del XI Concurso del Aula Universitaria Cerámica Hispalyt, en su categoría de fachadas de ladrillos cara vista, promovido por Hispalyt. Este curso 2015/2016 el Concurso consistía en el proyecto de un Taller cerámico en Sarkhej Roza, en Ahmedabab, estado de Gujarat (India), que destacara por su fachada de ladrillo cara vista.
En esta ocasión, se recibieron 66 proyectos de grupos de alumnos de Escuelas de Arquitectura y de arquitectos recién titulados, con un gran nivel y una alta valoración por parte de los miembros del Jurado.
El Jurado estuvo compuesto por arquitectos de reconocido prestigio, como José Ignacio Linazasoro, Julio Grijalba, José Antonio Martínez Lapeña, Manuel Portaceli, Carlos Labarta y Enrique Sanz, además de por Fernando Palau, presidente de la Sección de Ladrillos Cara Vista de Hispalyt, promotora de este Concurso.
El Concurso ha estado dotado con un Primer Premio de 3.000 €, un Segundo Premio de 2.000 € y tres accésits de 1.000 € cada uno.
Tras una larga deliberación, el fallo del Jurado fue:
Primer Premio: Andoni Garrán, Marcos Pradel, Francisco Tapia y Naara González. Estudiantes y Arquitecto de la Universidad Politécnica de Madrid.
Imagen: Primer Premio XI Concurso Aula Cerámica Hispalyt
Segundo Premio: Pablo de Orueta y Antonio Robles. Arquitectos de la Universidad de Navarra.
Imagen: Segundo Premio XI Concurso Aula Cerámica Hispalyt
Primera Mención: María Manuela Palomero y Ana García-Avello. Arquitectos de la Universidad de Valladolid.
Segunda Mención: Alejandro Tomás, Eduardo Mora y Paulo Fernández. Estudiantes de la Universidad Politécnica de Madrid.
Tercera Mención: Miguel Ruiz-Rivas y Sergio Sanz. Estudiantes de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid.
En el siguiente enlace se encuentran disponibles las imágenes de los proyectos ganadores del XI Concurso Aula Cerámica Hispalyt, los lemas y el acta del fallo del Jurado con la apertura de plicas.
Publicación, Exposición y Entrega de Premios XI Concurso Aula Cerámica Hispalyt
El XI Concurso Aula Cerámica Hispalyt ha contado con el patrocinio de Gas Natural Fenosa.
Tras el Fallo del Jurado, se editará una publicación con los proyectos presentados al Concurso, se organizará una exposición con los proyectos ganadores y seleccionados, de acceso libre, en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid UPM y tendrá lugar la entrega de premios a los ganadores de esta XI edición del Concurso.
La fecha en la que tendrá lugar la inauguración de la exposición, la edición de la publicación y la entrega de premios será comunicada a través de las páginas Web: www.aulahispalyt.es y www.concursoaulahispalyt.es.
Descargar nota de prensa completa
|
|
|
Artículo Técnico Silensis en Efikos News y mención especial para este sistema constructivo en Promateriales
Hispalyt ha colaborado recientemente con el medio digital Efikos News a través de la aportación del Artículo Técnico Silensis: paredes de ladrillo de alto aislamiento acústico, en el que se analiza en profundidad este sistema constructivo. Asimismo, la revista Promateriales Nº 96 (Marzo 2016), ha publicado el reportaje Aislamiento y acondicionamiento acústico. La batalla contra el ruido, en el que se destaca a Silensis como una solución económica y de altas prestaciones acústicas, que posee además otras muchas cualidades técnicas.
Artículo Técnico Silensis en Efikos News
El Departamento Técnico de Hispalyt ha elaborado el artículo técnico Silensis, paredes de ladrillo de alto aislamiento acústico, que ha sido publicado recientemente en la página web de Efikos News.
Este artículo puede descargarse a través del siguiente enlace: Silensis, paredes de ladrillo de alto aislamiento acústico
Asimismo, el artículo técnico se encuentra disponible en la web de Efikos News: http://efikosnews.com/silensis-paredes-ladrillo-alto-aislamiento-acustico/?lang=es
Silensis, paredes de ladrillo de alto aislamiento acústico en Promateriales
Por otro lado, la revista Promateriales Nº 96 (Marzo 2016), ha publicado un reportaje que lleva por título Aislamiento y Acondicionamiento acústico. La batalla contra el ruido, en el que se muestran las soluciones con distintos materiales para afrontar los problemas de ruido en la edificación. Entre esos materiales, se menciona de forma especial a las paredes de ladrillo de alto aislamiento acústico Silensis.
Este reportaje puede descargarse a través del siguiente enlace: Aislamiento y acondicionamiento acústico. La batalla contra el ruido.
Asimismo, el artículo técnico se encuentra disponible en las páginas 51 a 78 de la versión digital de la revista: http://www.doopaper.com/pubs/promateriales/promat96/
Fuentes: Promateriales / Efikos News
|
|
|
|
Flexbrick triunfa en la XIII Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo y en los premios del prestigioso blog de arquitectura ArchDaily
Flexbrick triunfa en los Premios de la XIII Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo del Ministerio de Fomento en su categoría de Producto, y la obra “Museo del Tabaco de Navalmoral de la Mata (Cáceres)” recibe el premio a la “Obra del año 2015” por el prestigioso blog de arquitectura Archdaily.com.
Vicente Sarrablo, arquitecto e inventor del tejido cerámico Flexbrick, ha resultado premiado en la I Convocatoria de Investigación, en la categoría de Producto. Además, los arquitectos Juan Trias de Bes, Marta Pascual, Fernando Herrero, Carlos García (TDB Arquitectura, 2014) y Ricardo Villoria (Otecnica) han resultado premiados en la misma categoría con la Bóveda Cerámica Prefabricada, que utiliza el tejido cerámico Flexbrick. Por su parte, el Museo del Tabaco de Navalmoral de la Mata (Cáceres), diseñado por el estudio español Losada García Arquitectos (Ramiro Losada-Amor y Alberto García Jiménez), y ejecutado con el tejido cerámico Flexbrick, ha resultado ganador del Primer Premio Obra del Año por el afamado blog Archdaily / Plataforma Arquitectura.
Tejido cerámico Flexbrick, del arquitecto Vicente Sarrablo
El tejido cerámico Flexbrick, cuya patente es propiedad del arquitecto Vicente Sarrablo, es un innovador sistema industrializado basado en un trenzado de alambres de acero que confina una retícula de piezas de arcilla cocida dispuestas en tabla. Con este sistema se consiguen láminas flexibles cerámicas para la construcción de revestimientos (pavimentos, fachadas, cubiertas) y de estructuras laminares (bóvedas, pérgolas catenarias).
Foto: Tejido cerámico Flexbrick
Su principal aportación es la de disponer de un material milenario como la cerámica en un formato novedoso que supera la colocación tradicional pieza a pieza y en el que su gran flexibilidad permite que se puedan almacenar y transportar plegados en palets para que su puesta en obra, en grandes tiradas, sea fácil, rápida y económica. Con el uso de grúas, la velocidad de ejecución con estos tejidos puede ser hasta diez veces superior a la tradicional: se extienda como una alfombra en pavimentos y cubiertas o se cuelga como una cortina en fachadas, explorando nuevas asociaciones con la arquitectura textil y nuevos lenguajes arquitectónicos.
Posibilita que los arquitectos puedan personalizar el diseño de los patrones geométricos del tejido, crear estampados combinando múltiples configuraciones, proyectar envolventes continuas, construir cualquier curvatura y obtener alineaciones precisas, con un avance notable en rapidez, eficacia y ahorro de costes.
Bóveda cerámica prefabricada, de los estudios TDB Arquitectura y Otecnica
El revoltón cerámico estructural, de los arquitectos Juan Trias de Bes, Marta Pascual, Fernando Herrero, Carlos García (TDB Arquitectura, 2014) y Ricardo Villoria (Otecnica), se ha desarrollado en base a tres aspectos fundamentales: la utilización de Tejido Cerámico de la patente Flexbrick formada por piezas de cerámica de Piera Ecocerámica entrelazadas con cable de acero, la construcción Prefabricada en taller y la consideración del elemento como Pre-losa Estructural unidireccional.
Foto: Bóveda cerámica prefabricada
Foto: Bóveda cerámica prefabricada
El Museo del Tabaco de Navalmoral de la Mata (Cáceres), obra con Flexbrick ganadora del premio “Obra del año 2015” por el blog Archdaily.com
El Museo del Tabaco de Navalmoral de la Mata (Cáceres) diseñado por el estudio español Losada García Arquitectos (Ramiro Losada-Amor y Alberto García Jiménez), y ejecutado con el tejido cerámico Flexbrick, ha resultado ganador del Primer Premio Obra del Año por el afamado blog Archdaily / Plataforma Arquitectura. El galardón ha sido elegido por los lectores del blog más conocido del mundo -más de 500.000 lectores diarios y 70 millones de visitas en sus páginas al mes- entre más de 1.000 edificios seleccionados en 14 categorías. Según el blog, el premio reconoce a "las obras publicadas durante 2015 que inspiraron y que representan la identidad de nuestros contextos locales. Estos proyectos marcan, al mismo tiempo, la forma de hacer arquitectura alrededor del mundo. Nuestro jurado de expertos, compuesto por nuestros propios lectores, ha hecho un excelente trabajo de selección".
Foto: Museo del Tabaco de Navalmoral de la Mata (Cáceres), obra con Flexbrick
Años anteriores fueron premiados obras como la Universidad de Economía Diego Portales de Hevia-Motta-Manzi, el Centro de Innovación UC de Alejandro Aravena (último premio Pritzker), Liverpool Insurgentes de Rojkind Architects o Havre 69 de AT103. La ceremonia de premios, charlas y coloquios con los premiados tendrá lugar en primavera en Santiago de Chile, sede del blog. Los premios Obra del año se tratan del único galardón del mundo elegidos por votación popular.
Según los arquitectos extremeños "el premio es importante para nosotros porque es un galardón que ha votado la gente, que en muchos casos, no sabe de arquitectura pero que se ha sentido atraída por el edificio. Eso quiere decir que el Museo del Tabaco gusta! Siempre hemos creído en una arquitectura construida para las personas, con las personas y por las personas".
Foto: Museo del Tabaco de Navalmoral de la Mata (Cáceres), obra con Flexbrick
El Museo del Tabaco acoge salas temporales, la exposición permanente del tabaco y el Centro Cultural La Gota. La geometría del Centro se atribuye a la formación de la planta de tabaco, con el principio de igualdad y diversidad, que también vemos en estos vegetales -las hojas son iguales, pero distintas al mismo tiempo-. En el interior, el edificio contemporaneiza la atmósfera lumínica de un secadero de tabaco a través de un tejido cerámico inspirado en el tradicional aparejo de ladrillo que tienen estos edificios. La luz entra -en aquellos espacios que lo permita el programa- a través de los huecos de la fachada. Esto produce un alzado desmaterializado, de geometrías depuradas, que deja filtrar la entrada de sol a través de sus paredes.
El Museo del Tabaco también está recibiendo muy buenas críticas del mundo de la arquitectura. En enero fue seleccionado por la prestigiosa revista Arquitectura Viva como uno de los iconos culturales del año en su edición especial España 2015. Además ha sido publicado en revistas especializadas de Corea, Taiwán, Estados Unidos, Colombia, México, Holanda, Alemania, Italia y España.
Fuentes: www.bienalesdearquitectura.es / www.archdaily.com
|
|
|
Informe de Coyuntura Económica de CEPCO – Marzo 2016
CEPCO (Confederación Española de Asociaciones de Fabricantes de Productos de la Construcción) ha publicado recientemente su Informe de Coyuntura Económica correspondiente al mes de marzo de 2016, elaborado con las últimas cifras oficiales del sector de la construcción y de los fabricantes de productos.
Según este informe:
-
El Stock acumulado de vivienda nueva, al final del año 2015, se sitúa en 502.434 unidades, un 27% menos que en 2009.
-
En 2015 se iniciaron cerca de 50.000 viviendas, mientras que se finalizaron más de las 45.000.
-
En 2015 se rehabilitaron o se reformaron más de 25.000 Viviendas y más de 31.000 edificios.
-
Los Fabricantes de Productos de Construcción exportaron, en el ejercicio 2015, materiales por valor de 21.521M€, un 7% más que en 2014 y un 9,7% más que en 2013, con un saldo comercial de 6.449M€. Estas cifras representan el máximo de la serie histórica y el 8,60% de la exportación total de la economía española.
-
La producción de hormigón crece, en el 2015, un 2,7% respecto al ejercicio anterior.
-
El consumo de cemento ha crecido un 8,4% en febrero
Más información: Informe de Coyuntura Económica de CEPCO – Marzo 2016
|
|
|
Rafael Moneo Vallés, ganador del Premio Nacional de Arquitectura 2015
Rafael Moneo Vallés ha sido galardonado con el Premio Nacional de Arquitectura correspondiente al año 2015. El Premio, que es promovido por el Ministerio de Fomento, le ha sido otorgado en reconocimiento a la calidad de su obra, tanto dentro como fuera de España, así como por su extensa aportación al ámbito académico.
Entre sus últimos proyectos destacan la Ampliación del Museo del Prado en Madrid (2007); el Museo del Teatro Romano en Cartagena (2008); la Biblioteca para la Universidad de Deusto (2009); los Laboratorios para Novartis en Basilea, Suiza (2009); el Centro Cívico “La Romareda” en Zaragoza (2010); un Laboratorio de Ciencias para la Universidad de Columbia, Nueva York (2010); la Parroquia Riberas de Loiola en San Sebastián (2011); el Centro de Congresos en Toledo (2012); un Centro de Neurología y Psicología en la Universidad de Princeton, New Jersey (2014); y el Museo Universidad de Navarra en Pamplona (2008-2014).
La actividad de Rafael Moneo como arquitecto va acompañada por la que desarrolla como conferenciante y crítico. Además de colaborar en distintas revistas profesionales, ha presentado su trabajo en exposiciones y conferencias a uno y otro lado del Atlántico. En 2005 publicó –habiéndose traducido a 7 idiomas– el libro Inquietud teórica y estrategia proyectual en la obra de ocho arquitectos contemporáneos; y en 2010, Apuntes sobre 21 obras (Gili) y “Remarks on 21 works” (Monacelli).
Rafael Moneo ha recibido numerosas distinciones, entre otras, el Premio Pritzker de Arquitectura en 1996 y la Medalla de Oro del Royal Institute of British Architects en 2003. Elegido Académico de Bellas Artes en 1997, tomó posesión de su plaza a comienzos de 2005. En 2006 el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España le hizo entrega de la Medalla de Oro de la Arquitectura Española y en 2012 obtuvo el Premio Príncipe de Asturias de las Artes.
El jurado de este Premio ha contado con la presidencia honorífica de la ministra de Fomento, Ana Pastor, y ha estado compuesto por destacados profesionales, como el arquitecto y artista plástico Juan Navarro Baldeweg (Premio Nacional de Arquitectura 2014), Lluís Clotet (Premio Nacional de Arquitectura 2010), Simón Marchán Fiz (a propuesta de la Real Academia de Bellas Artes), Jordi Bonet i Armengol (a propuesta de la Conferencia de Rectores de las Universidades de España) , Ángela García de Paredes Falla (a propuesta del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España) y Rafael de La-Hoz Castanys (a propuesta de la Dirección General de Arquitectura, Vivienda y Suelo).
Más información: Ministerio de Fomento
|
|
|
La compra de vivienda registra un incremento del 9,8% en 2015
Los resultados de la estadística sobre transacciones inmobiliarias de viviendas realizadas ante notario muestran que en el cuarto trimestre de 2015 se vendieron en España 114.598 viviendas. Para encontrar un cuarto trimestre con más transacciones hay que remontarse al año 2010 (150.494).
El dato representa una subida del 2,4% frente al cuarto trimestre de 2014. En un análisis anual, en los últimos doce meses las transacciones inmobiliarias de viviendas realizadas ante notario ascendieron a un total de 401.281, lo que supone un incremento del 9,8% frente a los doce meses anteriores.
Analizando el comportamiento de las compraventas de viviendas realizadas durante el año 2015, todas las Comunidades Autónomas registran incrementos respecto al 2014, con la única excepción de Castilla-La Mancha con una caída del 0,8%. Entre las mayores subidas se encuentran, Baleares, País Vasco, Cantabria, Murcia y Aragón, con una subida anual del 17,4%, 17,0%, 16,6%, 16,3% y 14,3% respectivamente.
Por provincias, con los mayores incrementos se encuentran Segovia (28,5%), Bizkaia (24,8%), Cádiz (21,4%), Baleares (17,4%), Cantabria (16,6%), Murcia (16,3%), Valencia (14,8%) y Zaragoza (14,8%). Por el lado contrario, entre las provincias con los mayores descensos se encuentran, Ciudad Real (-9,5%), Guadalajara (-7,5%), Ávila (-4,9%), Cáceres (-4,8%) y Salamanca (-4,2%).
Por municipios, los que registran un mayor número de compraventas en el 4º trimestre, son Madrid (10.015), Barcelona (3.702), Valencia (2.088), Zaragoza (1.744), Sevilla (1.674), Málaga (1.368) y Torrevieja (1.202).
En cuanto a la tipología, 13.875 transacciones correspondieron a vivienda nueva, lo que representa un 12,1% del total. Por su parte la vivienda de segunda mano con 100.723 supone el 87,9%. Este dato supone el mejor trimestre para la vivienda de segunda mano desde el segundo de 2007.
Fuente: las estadísticas de transacciones del Ministerio de Fomento se realizan a través de los datos facilitados por el Colegio del Notariado y recogen el número de viviendas objeto de compraventas formalizadas en escritura pública en oficina notarial.
|
|
|
|
Consejos Útiles |
|
|
|
Unión del forjado con muro de carga y con muro de cerramiento. Unión muro de carga-forjado. Revestimiento del canto del forjado en muros exteriores
Dentro del apartado de la Unidad 6 “Unión del forjado con muro de carga y con muro de cerramiento” del Curso de formación para colocadores de bloque Termoarcilla, en el Boletín Nº 77 os ofrecemos la parte correspondiente al Revestimiento del canto del forjado en muros exteriores.
1.3. Revestimiento del canto del forjado en muros exteriores
Como ya comentamos en la Unidad 1 al hablar del aislamiento térmico, en los muros exteriores tenemos algunos puntos críticos, como son las zonas macizas de hormigón, pues suponen un puente térmico. Por lo tanto, en la medida de lo posible, tendremos que aislar estos puntos, normalmente utilizando piezas cerámicas delante del hormigón. Evidentemente cuanto mayor sea el espesor de estas piezas que recubren los elementos de hormigón, mayor será el aislamiento térmico conseguido.
El recubrimiento exterior del canto del forjado normalmente se realiza con un material de la misma naturaleza que el del muro, es decir, en este caso será una pieza de arcilla aligerada de Termoarcilla, o en su defecto, una pieza cerámica.
Materiales en el frente del forjado
Dentro de la gama de piezas especiales de Termoarcilla, tenemos dos opciones para revestir el frente del forjado:
1. Plaquetas Termoarcilla de 4,8 cm ó 9,6 cm
Plaquetas en el frente del forjado
2. Pieza de dintel cortada en L
Cuando el canto del forjado sea mayor de 19 cm, que es la dimensión de la altura de los bloques Termoarcilla, no será suficiente con una pieza para recubrir el canto del forjado. En ese caso, tendremos que colocar una pieza completa y sobre ésta apoyará otra cortada, de la altura requerida.
1.3.1. Revestimiento con plaquetas Termoarcilla
1.3.1.1. Formas de colocación
Si se decide realizar el emparche del forjado con las plaquetas Termoarcilla (tanto de 4,8 como de 9,6 cm) hay dos formas posibles de colocación:
1. Como encofrado perdido. Primero se colocan las plaquetas sobre una base de mortero. Posteriormente se hormigona el zuncho y la capa de compresión del forjado, y las plaquetas hacen las veces de encofrado vertical. Habrá que tener la precaución de colocar un tablero exterior apuntalado para que el empuje del hormigón fresco no las vuelque.
Resolución del frente del forjado con plaqueta como encofrado perdido
2. Con un mortero cola en capa gruesa. Primero se hormigona el forjado, para lo que será necesario el empleo de un encofrado adecuado. Una vez endurecido el hormigón se retira el encofrado. Sobre el canto del forjado, adherimos las plaquetas de 4,8 cm mediante la aplicación de un mortero cola en capa gruesa.
Resolución del frente del forjado con plaqueta con mortero cola capa gruesa
1.3.1.2. Ventajas e inconvenientes de las plaquetas
PLAQUETA 4,8 CM
-
Ventaja: Al ser de menor espesor, el ancho del zuncho es mayor. Se consigue un mejor apoyo del forjado sobre el muro.
-
Inconveniente: Al tener menos espesor que la plaqueta de 9,6 cm, tiene menos aislamiento térmico.
PLAQUETA 9,6 CM
-
Ventaja: Al tener un espesor mayor, se consigue un mayor aislamiento térmico.
-
Inconveniente: Al ser de mayor espesor, el ancho del zuncho es pequeño. Sólo se puede usar en muros de 29 cm o mayores.
1.3.1.3. Elección del espesor de la plaqueta a emplear en el frente del forjado
Para la elección del espesor de la plaqueta se tendrá en cuenta que el muro debe apoyarse al menos 2/3 partes de su espesor, considerando además el puente térmico existente en este punto. En muros de 29 cm, por su mayor resistencia térmica, es recomendable el uso de plaquetas de 9,6 cm.
Cuando las condiciones en relación con el puente térmico sean desfavorables en este punto, es importante el control del ambiente interior (temperatura, % de humedad, ventilación), o bien la adopción de medidas constructivas que tengan en cuenta o prevengan el riesgo de condensaciones superficiales, cuando no sea posible el control del ambiente interior (por ejemplo viviendas sin calefacción, o con un grado de ocupación alto sin una ventilación suficiente).
El ancho del zuncho nos limita el espesor de la plaqueta. Como sabemos:
-
Ancho del muro = ancho del zuncho + ancho plaqueta
-
Ancho plaqueta = ancho del muro – ancho del zuncho.
-
Ancho del zuncho = mayor de 14 cm y mayor de 2/3 x ancho del muro.
Veamos algunos ejemplos:
1.3.2. Revestimiento con pieza de dintel cortada en L
1.3.2.1. Forma de colocación
En el caso de emplear la pieza de dintel cortada en L, su propia forma hace que sirva de encofrado perdido. Al igual que en el caso de las plaquetas, habrá que colocar un tablero de refuerzo.
Si la altura de la pieza de dintel no es suficiente para cubrir todo el frente del forjado, se suplementará con piezas obtenidas a partir de las alas sobrantes del corte de las piezas de dintel.
Pieza de dintel cortada en L en el frente del forjado
1.3.2.2. Ventajas e inconvenientes de esta pieza
-
Ventaja: Esta pieza sirve de apoyo del forjado y de revestimiento a la vez.
-
Ventaja: Al tener poco espesor, el ancho del zuncho es mayor. El forjado apoya correctamente sobre el muro.
-
Inconveniente: Al tener menos espesor, tiene menos aislamiento térmico.
-
Inconveniente: No podrá emplearse esta pieza, si no se comprueba que la resistencia a compresión de su base es similar a la de los bloques Termoarcilla.
1.3.3.Otros materiales para el revestimiento
Serían válidas otras soluciones como:
-
Rasillones cerámicos: El empleo en los frentes de forjado de rasillones o ladrillos huecos sencillos, no plantea ningún problema, ya que se trata de materiales con el mismo coeficientes de dilatación que Termoarcilla. Tampoco existen otros parámetros que los hagan incompatibles con los bloques Termoarcilla en este punto en particular.
En caso de utilizar piezas cerámicas ajenas al sistema, deberá tenerse en cuenta el mayor riesgo de condensación en el puente térmico, y deberán contemplarse los criterios y recomendaciones de la normativa vigente para evitar condensaciones superficiales en este punto.
-
Plaqueta de Termoarcilla girada, cuya medida se asemeja a la habitual de los cantos del forjado (en torno a los 30 cm).
Cuando la colocación de la plaqueta se realice posteriormente al forjado, con un mortero cola en capa gruesa, se podrá adoptar esta posición de la plaqueta, que facilita el revestimiento del frente del forjado.
Resolución del frente del forjado con plaqueta girada
-
Empleo de la pieza de dintel de Termoarcilla cortada en forma de L y girada. De esta forma, para el revestimiento del canto del forjado contamos con la dimensión de la base de la pieza, que es próxima a 30 cm. La precaución que hay que tener con esta pieza es que la resistencia a compresión de la zona de apoyo debe ser similar a la del bloque Termoarcilla.
En este caso, el apoyo equivale a un ancho de 19 cm, menos el espesor de la suela. La anchura restante del espesor del muro de 24 ó 29 cm, se rellenará con el hormigón del forjado, para lo cual se colocará un elemento de encofrado lateral que lo haga posible.
Resolución del frente del forjado con la pieza de dintel girada
Más información: http://www.hispalyt.es/cd%20rom%20Colocacion/html/unidad6/medio6.htm#carga
|
|
|
|
Obras con Termoarcilla (con la colaboración técnica de la revista CONARQUITECTURA) |
|
|
|
Centro de Educación Infantil y Primaria en el municipio de Fraga (Huesca)
El Centro de Educación Infantil y Primaria se encuentra situado en la margen derecha del río Cinca en el ámbito del Plan Parcial de Trashondos del municipio de Fraga. El sistema constructivo utilizado en esta obra es Structura, fachada autoportante de ladrillo cara vista.
Este Centro de Educación Infantil y Primaria limita al Norte con la C/ Valle de Benasque, al Sur con una franja de espacio libre público de 14 metros de ancho y la C/ Valle de Pineta. Al Este con la C/ Domingo María Barrafón Vinyals y al Oeste con la C/ Esteban Pujasol. Tiene forma rectangular de dimensiones aproximadas 143 x 88 m y cuenta con una superficie de 12.697,40 m².
Dentro del conjunto del municipio adquiere ubicación de fondo de saco, previendo en acceso principal por el lado Sur a través de la C/ Valle de Pineta y por el lado Este a través del Espacio libre contiguo.
Descripción general de los edificios
El programa de necesidades es el correspondiente a un Centro de Educación Infantil y Primaria, con 4 aulas de educación infantil y 9 de educación primaria, a las que se añaden aulas para usos complementarios como informática, música, plástica, biblioteca, usos múltiples o psicomotricidad, y las correspondientes tutorías y aulas para actividades de grupos pequeños. Además del programa de aulario, se prevén las necesarias zonas de administración e instalaciones gimnasio con vestuarios y comedor con sus espacios anejos de cocina.
Los edificios se desarrollan en tres volúmenes en forma de U abierta al este. Dispone de un acceso directo e independiente del de primaria y un patio de juegos y esparcimiento diferenciado. Las aulas se orientan al sur y todo tiene acceso directo al exterior. El brazo más al norte de la parcela se desarrolla en planta baja y primera, y alberga las aulas de primaria.
Una vez analizado el citado Anteproyecto, el Proyecto Básico plantea un edificio que desarrolla el programa de necesidades y el anteproyecto, del cual asume el esquema de funcionamiento interno, aunque, con la voluntad de mejorar el asoleo de las aulas, se ha optado por una primera decisión proyectual que consiste en la orientar todas las aulas de uso al Sur.
Se reserva la orientación norte para aulas de desdoble, tutorías y otros usos complementarios como música, plástica, informática, biblioteca y sala de usos múltiples. El brazo intermedio que da al Este alberga los espacios comunes de comedor, gimnasio e instalaciones. Todos estos volúmenes se conectan mediante un porche. En la zona central se disponen las pistas deportivas. La distribución interior de cada volumen edificado responde a las características y necesidades de los usos que acoge.
El edificio de infantil se desarrolla con un esquema de pasillo lateral norte y dependencias en lateral Sur, comunicado con la sala de psicomotricidad mediante el vestíbulo principal.
El edificio más al Este, que contiene el gimnasio y comedor, se resuelve en planta baja. Dicho volumen también alberga los baños del patio. En el pasillo de acceso a Primaria se encuentra la sala de asociación de alumnos y el AMPA. En contacto con la vía pública, dispondrá una zona de aparcamiento para el personal del centro y el acceso a las instalaciones, el cual se encuentra más aislado de la zona de uso.
El volumen más al norte (edificio de Primaria) se desarrolla en dos plantas. Se desenvuelve en un esquema de pasillo central y dependencias a ambos lados, comunicadas mediante dos núcleos verticales de escaleras, el principal con ascensor adaptado a uso de personas con movilidad reducida. En la planta baja, situados al Este, se ubican los espacios destinados administración, biblioteca y sala de usos múltiples.
El conjunto se configura mediante la superposición de paralelepípedos con fachadas de ladrillo cara vista tipo aragonés, piedra autóctona y pinturas al silicato sobre revestimiento continuo.
En el volumen de infantil, todas las aulas contienen grandes ventanales orientados al sur formado abocinamientos, permitiendo una mayor captación solar. El volumen de mayor importancia que sobresale del resto es el vestíbulo, donde el abocinamiento se orienta al Sur y Norte. La sala de psicomotricidad, orienta hacia el este. En el edificio intermedio, el volumen del comedor a igual cota que el gimnasio orienta su abocinamiento hacia el este. El gimnasio, en forma de cubo, contiene gran ventanal ubicado hacia el interior de la parcela. El volumen de primaria, sigue las pautas del edificio infantil. Aulas abocinadas hacia el Norte y Sur, vestíbulo abocinado y de mayor altura, orientado al sur, y el volumen de usos múltiples, orientado al Este.
Todas las cubiertas se han solucionado mediante cubiertas planas y petos perimetrales, exceptuando el gimnasio, cubierta inclinada formada por termochip mas chapa. Los abocinamiento se resuelven con losas inclinadas y posteriores pintadas con pinturas al silicato.
Sistema constructivo fachadas de ladrillo cara vista STRUCTURA
El sistema constructivo utilizado en esta obra es Structura, fachada autoportante de ladrillo cara vista. Las fachadas autoportantes STRUCTURA se caracterizan porque la hoja exterior de la fachada se construye tangente al edificio, arrancando desde un elemento firme (cimentación, forjado de primera planta, angular, etc.) y utilizando el propio muro de ladrillo como elemento estructural portante de sí mismo. Este sistema constructivo permite el paso continuo de una cámara de aire (ventilada o no) y un aislamiento térmico por delante de la estructura, evitando con ello la formación de puentes térmicos en los frentes de forjado y pilares.
El sistema constructivo de fachada autoportante Structura aprovecha el potencial que tienen los muros de ladrillo para ser utilizados como elementos estructurales. En estas fachadas el peso propio de la hoja exterior de la fachada se transmite a la planta de arranque por compresión de la propia fábrica, contribuyendo esta acumulación de carga a la resistencia frente a acciones horizontales. El resto de recursos necesarios en las fachadas autoportantes para conseguir las condiciones de estabilidad, resistencia y control de fisuración exigidas por la normativa se consiguen mediante el empleo de elementos auxiliares: anclajes de retención a la estructura del edificio (frentes de forjados y pilares), que evitan el movimiento de vuelco de la fábrica sin trasvasar carga de la estructura al cerramiento, y armaduras de tendel, que aumentan la resistencia a flexión horizontal de la fábrica evitando su fisuración. Los elementos auxiliares necesarios en cada caso particular, así como su dimensionado y disposición deben estar determinados mediante análisis estructural.
Materiales:
Fábrica de ladrillo cara vista macizo manual, color claro, colocado a soga (½ pie de espesor), recibido con mortero M-5 hidrofugado; i/armado homogéneo con armadura de tendel GEOFOR® 4100, en configuración de celosía triangulada, de 100 mm de ancho y 3,7 mm de diámetro de los alambres exteriores, dispuesta cada 10 hiladas (55 cm), más dos hiladas en el arranque, sobre cargaderos y al paso por los frentes de forjados; i/formación de peto de cubierta con dos paños de ½ pie de espesor (1 pie de espesor total) atados entre sí mediante armado homogéneo con armadura de tendel GEOFOR® 4200, en configuración de celosía triangulada, de 200 mm de ancho y 3,7 mm de diámetro de los alambres exteriores, dispuesta cada 5 hiladas (27,5 cm), más dos hiladas en el arranque; i/anclajes de acero inoxidable con doble libertad de movimiento, tipo GEOANC 2 Inox. o similar, recibidos en elementos estructurales de hormigón armado con taco FISCHER FNA II 6x30/5 o similar, dispuestos en los soportes de fachada cada 10 hiladas (55 cm) y en los frentes de forjado cada 100 cm; con p.p. de llaves de atado para juntas verticales de movimiento, de acero inoxidable con funda de plástico, tipo FISUANC MT o similar; según las especificaciones de proyecto; con p.p. de perfiles metálicos auxiliares para la sujeción de los paños de fachada; según las especificaciones de proyecto. Incluso replanteo, nivelación y aplomado, p.p. de piezas especiales y armadura de refuerzo de huecos, perfilería auxiliar según proyecto, enjarjes, mermas y roturas, humedecido de las piezas, rejuntado, limpieza y medios auxiliares, según CTE.
Armadura GEOFOR®
GEOFOR® es una armadura de tendel prefabricada formada por dos alambres longitudinales paralelos que se unen por medio de un alambre central. El alambre central está soldado en el mismo plano por la cara interior de los alambres longitudinales, conformando una estructura triangulada. Por lo tanto, no existe superposición de los alambres longitudinales y transversales, y el espesor máximo de la armadura es igual al diámetro de los alambres longitudinales.
El acero que se utiliza en su fabricación está de acuerdo con la norma EN 10020. GEOFOR® cuenta con el marcado CE de acuerdo con las especificaciones de la norma EN 845-3.
GEOFOR® incorpora en sus alambres transversales unos separadores plásticos de geometría cilíndrica cuyafunción es garantizar los recubrimientos mínimos de mortero y facilitar su correcta puesta en obra, ya que permite colocar la armadura en la fábrica antes de echar el mortero.
GEOFOR® tiene un innovador diseño (estructura “Plug”) que posibilita la realización del solape entre armaduras sin necesidad de manipulación alguna, manteniendo en la zona de solape el mismo ancho nominal de la armadura.
Los extremos de las piezas GEOFOR® tienen una especial configuración geométrica en forma de enchufe que permite realizar el solape de 250 mm sin necesidad de cortar ningún alambre.
Asimismo, el alambre transversal en dicha zona queda aplastado para poder garantizar los recubrimientos mínimos de mortero.
GEOFOR® cuenta con unos dispositivos, Dispositivo SAO (Sistema de Autocontrol del Operario), colocados en ambos extremos de las piezas que permiten comprobar visualmente, con posterioridad a la fase de ejecución, que las cuantías de armado del muro se corresponden con las de proyecto y que la longitud de solape es la que exige la normativa.
Anclaje GEOANC® INOX
Anclajes de alta resistencia para fábricas pasantes con dispositivo SAO.
Son elementos metálicos de acero inoxidable cuya función es la sujeción o retención de la fábrica a elementos estructurales. Permiten libertad de movimiento en las dos direcciones contenidas en el plano del muro. Estos anclajes tienen una triple misión:
-
Garantizar la no fisuración de la fábrica
-
Reducir la esbeltez
-
Evitar el movimiento a vuelco
El singular diseño de la hembrilla que incorpora dos nervios en la pletina central hace que su resistencia tanto a tracción como a compresión sea en la mayoría de los casos la máxima que pueden alcanzar este tipo de elementos, ya que el fallo en los ensayos se produce entre el mortero y la fábrica.
Tacos Fischer FNA II
Clavo de Metrica 6 con taco incorporado de la casa Fischer, que aúna en la misma pieza el clavo propiamente dicho con el taco de expansión. Para su colocación necesita de un taladro de aproximadamente 3 cm en el hormigón y percutirlo para que se expanda logrando así su perfecta colocación.
Llaves de atado para juntas verticales en movimiento
Son elementos metálicos de acero inoxidable que tienen uno de sus extremos cubiertos por una funda de plástico para evitar la adherencia de mortero. Su función es la de conectar dos paramentos diferentes de una fábrica separados por una junta vertical de movimiento. Esta tiene una holgura de aproximadamente 1 cm para permitir el libre movimiento horizontal en el plano del muro.
En fábricas de bloque cerámico y de hormigón con espesor mayor de 14 cm se recomienda la disposición por parejas: dos unidades en cada tendel, no superándose la distancia máxima de 60 cm en vertical. En fábricas de ladrillo de ½ pie de espesor se recomienda una llave por tendel no superándose la distancia máxima de 50 cm en vertical.
La colocación se realiza introduciendo la pletina metálica en la funda hasta que la hendidura de la pletina quede al borde de la funda de plástico. Esto garantiza el correcto funcionamiento de la llave independientemente de la estación del año en que se ejecute la fábrica. La funda plástica y las hendiduras de la pletina deben quedar vistas en la junta de movimiento. Es absolutamente imprescindible interrumpir la continuidad de la armadura de tendel FISUFOR® / GEOFOR® (cortar la armadura al paso por la junta de movimiento).
Ver:
Ficha técnica
|
|
|
|
Construcción Sostenible |
|
|
|
La Edificación Sostenible se duplicará entre los años 2016 y 2018
El estudio 'World Green Building Trends 2016’ (Tendencias del sector de la edificación sostenible 2016) estima que un 60% de las empresas constructoras esperan que sus edificios certificados se dupliquen en 2018, pasando del 18% actual al 37%.
Este crecimiento se dará principalmente en los países en desarrollo con un sector de la edificación sostenible emergente como México, Brasil, Colombia, Arabia Saudí, Sudáfrica, China y La India.
El informe realizado junto a United Technologies Corporation y con el asesoramiento de World GBC ha contado con la participación de más de 1.000 encuestados de 69 países diferentes, entre ellos Green Building Council España.
Otro de los aspectos que destaca este informe es la percepción de los propietarios de edificios que estiman que los inmuebles que se han revalorizado siguiendo criterios de sostenibilidad se han revalorizado un 7% frente a los edificios tradicionales. Un 30% de los encuestados consideran que las certificaciones de sus inmuebles son una garantía de calidad para un mercado cada vez más concienciado en los valores verdes de los edificios.
La edificación comercial será la que más crecerá en los dos próximos años (un 46%) frente a otros subsectores como viviendas o edificios de otras tipologías. El ahorro de energía, es según este informe, el aspecto de la edificación sostenible más valorado entre los encuestados (66%), seguidos por la preservación del medioambiente y los recursos naturales (37%) y la reducción del consumo de agua (31%).
Fuente: Construible.es
|
|
|
La Comunidad Valenciana apuesta por la formación en Construcción Sostenible
El Servicio Valenciano de Empleo y Formación (SERVEF) está trabajando junto con el Instituto Valenciano de la Edificación (IVE) para ofrecer nuevas oportunidades de empleo y formación en el sector de la construcción sostenible.
El IVE está trabajando en el apartado de formación de profesionales para la rehabilitación de edificios, especialmente en lo que se viene calificando como empleo verde y la rehabilitación energética, previsto en el Plan de Acción de Rehabilitación para la Comunidad Valenciana promovido por la Consejería de Vivienda, Obras Públicas y Vertebración del Territorio, dirigida por María José Salvador.
En este ámbito, el IVE participa en el proyecto "Connecting People for Green Skills" financiado por la Unión Europea con el que se pretende identificar los factores laborales y formativos que en la actualidad limitan el acceso de los profesionales de la construcción al empleo, para el que se exigen nuevas cualificaciones y habilidades. Fruto de esta iniciativa es la guía para la formación de nuevos profesionales vinculados al empleo verde, que reúne diez cursos de especialización para los perfiles más demandados en este sector.
Entre otras iniciativas, se han planteado acciones para formar a los nuevos auditores energéticos definidos en el Real Decreto 56/2016, de 12 de febrero, que introduce la exigencia de realizar auditorías energéticas a las empresas con más de 250 empleados o con un volumen de negocio superior a 50 millones de euros.
Por su parte, el SERVEF “estudiará las necesidades de formación del sector de la construcción sostenible para poder ofrecérselas a las personas que están buscando empleo”, tal y como asegura la directora general de Formación y Empleo, Rocío Briones.
Fuente: Construible.es
|
|
|
El COAM y GBCe se unen para fomentar la edificación sostenible
El Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM) y Green Building Council España (GBCe) han firmado recientemente un convenio por el que se comprometen a colaborar en la realización de diferentes iniciativas para el fomento de la edificación sostenible.
El acuerdo –suscrito por el presidente de GBCe, Felipe Pich-Aguilera, y el decano del COAM, José María Ezquiaga– se concreta en un programa anual que incluye cursos sobre sostenibilidad y la herramienta Verde para la certificación ambiental de edificios, la organización de actividades para la Green Building Week y la Semana de la Arquitectura o la supervisión por parte de GBCe de trabajos relacionados con la edificación sostenible que realicen los colegiados a través de la bolsa de trabajo del COAM.
Gracias a la firma de este convenio, el COAM pasa a ser asociado de GBCe en el grupo de Asociaciones Profesionales. Además, las dos entidades se han comprometido a organizar conjuntamente eventos de divulgación de proyectos nacionales e internacionales como Build Upon, Parae o los informes del Grupo de Trabajo de Rehabilitación, como el recién desarrollado ‘Modelos de Financiación, Estrategias de las Comunidades Autónomas’.
La asociación ofrecerá también recomendaciones sobre los aspectos medioambientales para la exposición de materiales, a iniciativa del COAM, con la posibilidad de crear un distintivo de calidad ambiental.
Fuente: Interempresas.es
|
|
|
|
© TERMOARCILLA 2016 |