FacebookTwitterlinkedInYouTubeInstagramPinterestTikTokBlog HispalytBoletín digital
Boletín Electrónico Boletín Electrónico Boletín Electrónico
Consultas y peticiones: Consultas y peticiones
Buscador: 
Sabado, 23 nov. 2024
Boletín Electrónico
 Principal > Boletín Electrónico > Boletín Septiembre 2006 > Tema del Mes
Noticias del Boletín
Obras con Termoarcilla
Consejos útiles
Tema del mes
Construcción sostenible
Boletines anteriores
Subscripción al Boletín Electrónico
 
 Análisis del ciclo de vida de los materiales cerámicos (2ª parte)  

Evaluación de impactos

Como ya se ha comentado, la finalidad de la fase de evaluación de impactos del ciclo de vida (EICV) es la de interpretar el inventario, analizando y evaluando los impactos producidos por las cargas ambientales identificadas en éste. La evaluación de impactos se realiza de forma cuantitativa y cualitativa, identificando las partes del sistema que influyen más en el resultado final y que, por tanto, deben ser estudiadas más profundamente.

La fase de evaluación de impacto se divide a su vez en tres subfases (dos obligatorias y una tercera opcional), que son:

  • Clasificación: las cargas ambientales del sistema son asignadas a las distintas categorías de impacto, según el tipo de efecto ambiental esperado, definiendo, conforme a la metodología utilizada, las categorías más relevantes que cubran, en lo posible, los impactos producidos de acuerdo con los datos de inventario.
     
  • Caracterización: El objetivo de la caracterización es aplicar modelos a las categorías de impacto para obtener indicadores ambientales.
     
  • Se han propuesto diferentes maneras de caracterización, aunque la utilizada con más asiduidad es aquella en la que los datos de las distintas cargas ambientales se agregan dentro de una categoría de impacto utilizando unos factores de equivalencia o peso llamados “factores de caracterización”, que deben ser justificables e internacionalmente aceptados. Por tanto, las tareas a realizar durante esta fase consisten en asociar cada carga ambiental con su correspondiente categoría de impacto, conforme al factor de caracterización que especifica la metodología utilizada.
     
  • Posteriormente las distintas categorías de impacto son agrupadas en categorías de daño, que se normalizan en un nivel europeo, tomando como año base 1993. En el método Eco-Indicador 99 se consideran tres tipos de daños: salud humana, calidad del medio ambiente y recursos.
     
  • Normalización, Jerarquización, Valoración y Ponderación: Agregación de los resultados en casos concretos y sólo cuando proceda , con el objetivo de obtener la significación del perfil medioambiental del producto.
     
  • En la siguiente fase se muestran en una escala de porcentajes, las diferentes categorías de impacto consideradas y la contribución de cada una de las etapas del ciclo de vida considerado al total de la carga.


Interpretación de resultados y definición de mejoras

Finalizada la etapa de evaluación de impactos se debe, con los resultados obtenidos en esta fase, realizar una interpretación de los resultados obtenidos y definir, a partir de dichos resultados, las mejoras a establecer en cualquiera de las etapas de ciclo e vida de los productos, con el fin de reducir, en la medida de lo posible, la carga ambiental que tienen asociada. De los resultados obtenidos en el estudio es importante destacar los siguientes aspectos:

  • Los productos que se utilizan como materia prima se extraen directamente de la naturaleza con medios sencillos, previo a su entrada en planta.
     
  • Utiliza como subproductos residuos de otros sistemas (pasta de papel, hueso de aceituna) que a su vez, contribuyen al ahorro energético en el proceso de producción.
     
  • Las emisiones más relevantes que se producen durante el proceso de fabricación son: flúor, cloro y trazas de NOx, CO y SO2, que dependen tanto de la materia prima como del combustible empleado.
     
  • Utiliza como fuente de energía mayoritariamente gas natural con lo las emisiones de partículas y dióxidos de azufre han disminuido considerablemente.
     
  • Los residuos que se generan durante el proceso de fabricación se reutilizan como materias primas en propio proceso de fabricación.
     
  • La contaminación generada por ruido y olores tiene un carácter puntual que normalmente no traspasa los umbrales del recinto.
     
  • La contaminación ambiental que se produce durante el transporte del producto a obra es inferior que la producida por el transporte de otros materiales, fundamentalmente debido a que la distancia recorrida es menor, al estar más distribuidas geográficamente las industrias cerámicas que otras industrias. Se minimiza el impacto debido al transporte.
     
  • El consumo energético y de materias durante el proceso de colocación en obra del producto es muy bajo.
     
  • Una vez finalizada la vida útil del edificio los materiales cerámicos pueden ser reciclados en planta de tratamiento especial, en un altísimo porcentaje, como áridos para la construcción.
     
  • Los mayores impactos del ciclo de vida de los productos cerámicos para la construcción están relacionados con la etapa de producción de los mismos y, dentro de este proceso, las etapas, a priori más problemáticas, desde el punto de vista medioambiental, el secado y la cocción, siendo uno de los principales problemas y de mayor impacto medioambiental, el debido a las emisiones atmosféricas originadas en los hornos de cocción por la descarga de elementos como SO2, CO2 y trazas de NOx y CO.

Definición de mejoras

Las medidas encaminadas a la reducción de consumo energético (y por consiguiente de emisiones asociadas al consumo energético) y optimización de los procesos que ya se realizan con este objetivo en la industria cerámica contribuirán a reducir la carga ambiental de los productos cerámicos.

Las medidas a aplicar u optimizar para la reducción del consumo energético, susceptibles de aplicación son:

  • Recuperación del aire caliente de la zona de enfriamiento del horno para utilizarlo en el secadero. 
  • Optimización del aislamiento de los equipos de secado y cocción. 
  • Optimización de la circulación de aire en horno y secadero. 
  • Mejora de aislamiento de conductos.
  • Utilización de aditivos que actúen como fundentes, provocando una reducción de la temperatura máxima de cocción.
  • Uso eficiente de sistemas de cogeneración.

CONCLUSIONES

  1. La industria cerámica española está mostrando una actitud responsable hacia el desarrollo sostenible, implicándose en la aplicación de métodos con los que determinar el impacto ambiental de sus productos y en el establecimiento de mejoras para reducir dicho impacto.
     
  2. El Análisis de Ciclo de Vida es la herramienta más válida que permite conocer, valorar y cuantificar, de forma objetiva y transparente, el impacto ambiental de los materiales de construcción, pudiendo, a partir de los mismos, establecer medidas que permitan reducir dicho impacto.
     
  3. Se considera que los resultados obtenidos dan respuesta a los objetivos planteados. Del mismo modo, a partir de estos resultados se abren nuevas líneas de investigación en el campo de los materiales cerámicos para la construcción, de cara a reducir el impacto medioambiental causado por los mismos a lo largo de su ciclo de vida.
     
  4. Los resultados de este estudio vienen a corroborar la importancia del impacto asociado a la fabricación del producto. No obstante, los resultados obtenidos de consumos y emisiones durante el proceso de fabricación son muy similares a los obtenidos en otros estudios realizados en industrias cerámicas europeas (base de datos Ecoinvent).
     
  5. La información que proporciona este ACV debe ser considerada como un elemento más dentro de un proceso más exhaustivo en la toma de decisiones, al tratarse de un primer estudio del sector en España.

Bibliografía:

  • AENOR (2003). Promoción ambiental de los productos.
  • SOLUCIONA (2002). Guía para una edificación responsable con el medio ambiente.
  • GENERALITAT DE CATALUÑA (2001). Gestión medioambiental en la ejecución de obras.
  • FUNDACIÓN EMPRESA, ENTORNO Y MEDIO AMBIENTE (2000) Guía Tecnológica “Directiva 96/61 relativa a la prevención y control integrados de la contaminación”.
  • IDAE-MINISTERIO FOMENTO (2000). Guía de la edificación sostenible. 
  • GENERALITAT DE CATALUÑA. DPTO MEDI AMBIENT (1999). Iniciación a la evaluación del Ciclo de Vida.
  • FULLANA P; PUIG R; (1998) Análisis del Ciclo de Vida. Ed. Rubens.
  • FUNDACIÓN LABEIN (2000). Declaración ambiental de productos de construcción.
  • Normativa vigente para la realización de Análisis de Ciclo de Vida, serie UNE EN ISO 14040.
  • AITEMIN; “Desarrollo del análisis del ciclo de vida completo de los materiales cerámicos para la construcción y definición de mejoras”.
  • PÉREZ A; DÍAZ R; Análisis del Ciclo de Vida de los Materiales de Construcción. Máster en Arquitectura Bioclimática y Medio Ambiente. (ETSAM 2003).

Autores:

  • Joaquín Obis Sánchez; Director del Centro Tecnológico de Toledo. AITEMIN.
     
  • Agripino Pérez Lorenzo; Jefe del Dpto. de Materiales de Construcción. AITEMIN.
     
  • Roberto Díaz Rubio; Responsable de proyectos del Dpto. de Materiales de Construcción. AITEMIN.

 

   
Principal | Consorcio | Enlaces | Contacto | Zona privada | Favoritos
Consorcio Termoarcilla: C/Orense, 10 2º, 28020 Madrid · Tel.:91 770 94 80 · termoarcilla@termoarcilla.com Aviso legal | Política de Privacidad | Política de cookies